Logo Unioeste
bannerposgraduacao

Maestría y Doctorado en Letras

 

 

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • Lenguaje y Sociedad
  • Confluencias de la Ficción, Historia y Memoria en la Literatura y en los Diversos Lenguajes
  • Lenguaje, Cultura y Enseñanza
  • Lenguajes en Contextos Socioculturales Diversos y Transculturalidad - LIET
  • Literatura Brasileña: sociedad y mito
  • Elaboración de una Gramática para Estudiantes de Grado
  • Grupo de investigación sobre educación y sexualidad- GEPEX
  • PORLIBRAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN LENGUAJE, CULTURA Y ENSEÑANZA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Lenguaje: Prácticas Lingüísticas, Culturales y de Enseñanza

PROYECTO: DISEÑO, ESTUDIOS Y PRODUCCIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS IMPRESOS Y DIGITALES

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Beatriz Helena Dal Molin

DESCRIPCIÓN: El proyecto diseño, estudios y producción de recursos educativos impresos y digitales tiene como objetivos atender a las necesidades de investigación y producción orientada de recursos educativos en formato impreso y digital, con miras a la inclusión digital de profesores, de estudiantes de postgrado y estudiantes de grado del área de Letras y Lingüística y áreas afines, de investigadores y de profesores de la Educación Superior que actúan en los Polos, de los cursos ofertados por el Núcleo de Educación a Distancia de la Unioeste/NEaDUNI, en vista del entendimiento de que se hace urgente y necesario suplir la ausencia de recursos educativos digitales e impresos para las más diversas áreas del conocimiento, con énfasis en la investigación, diseño y producción de recursos para las escuelas de Educación Básica, Educación Superior y Educación Escolar en contextos idiosincrásicos. El presente proyecto también se preocupa por mejorar el conocimiento epistemológico de los investigadores involucrados, con el fin de gestionar de manera armónica los aspectos didáctico-pedagógicos, con los temas de uso de las tecnologías, en cuanto al diseño, elaboración y validación de los recursos educativos digitales e impresos de acuerdo con los Lineamientos Curriculares y los proyectos políticos pedagógicos de cada área enfocada.

PROYECTO: ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, CULTURALES Y DE c DE LENGUA PORTUGUESA

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Carmen Teresinha Baumgartner

DESCRIPCIÓN: Se Trata de una investigación de campo, de naturaleza cualitativa, articulada a trabajos de enseñanza y de extensión, orientada a investigar aspectos lingüísticos, culturales y de enseñanza escolarizada de lengua portuguesa, con énfasis en discursos socialmente producidos y en dificultades relacionadas a la enseñanza y al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Situada en el campo de los estudios de Lingüística Aplicada, la investigación tiene como supuestos teóricos los estudios del lenguaje de inspiración bajtiniana, los estudios de psicología sociocultural con orientación vygotskiana y demás estudios congruentes con estos. El campo de observación comprende ambientes formales e informales, la escuela y la universidad, incluyendo prácticas concretas de lenguaje así como la materialidad de las producciones relacionadas con la institución escolar en lo que se refiere a la enseñanza y al aprendizaje: libros didácticos, redacciones, evaluaciones oficiales, actividades relacionadas con ellos como producciones de lectura y de escritura de alumnos etc. El análisis de los datos generados mediante estos instrumentos tendrá en cuenta aspectos discursivos, sociales y cognitivos de la construcción de significados. Es una investigación cualitativa (por el hecho de considerar las interacciones sociales mediadas por el lenguaje en sus múltiples determinaciones), interpretativa (además de la descripción, los fenómenos serán interpretados en la perspectiva teórica mencionada), de cuño etnográfico (los fenómenos serán interpretados teniendo en cuenta las percepciones posibles de ser de ellos abstractas) y comprende el análisis documental.

PROYECTO: POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y EDUCATIVAS SOBRE IDIOMAS EN Y DE CONTACTO EN CONTEXTOS DE INMIGRANTES Y DE FRONTERAS GEOGRÁFICAS

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Clarice Nadir von Borstel

DESCRIPCIÓN: Esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre las Políticas Lingüísticas y Educativas en contextos de inmigrantes y de fronteras geográficas. Se trata de la diversidad lingüística bajo el enfoque cultural en situaciones de contacto de lenguas, es decir, cuando existe el uso de la lengua de forma interlingüística entre dos o más códigos lingüísticos, en comunidades de habla de inmigrantes y fronteras geográficas (BRASIL / PARAGUAY), en la Costa Oeste de Paraná. Entonces, aborda los estudios de la diversidad lingüística de lengua nacional, de lenguas en/de contacto de inmigrantes y de enunciaciones geográficas de fronteras, evidenciando entendimientos a partir de situaciones socioculturales, geográficas e históricas sobre el bilingüismo y el bidialectalismo. Además de describir los caminos utilizados sobre las Políticas Lingüísticas y Educativas cuando se trata de la lengua extranjera de inmigrantes y de fronteras, se discuten los factores de bilingüismo, de diglosia, de alternancia de lengua y de alternancia de código en la enseñanza. A partir de esa discusión, se entiende que es posible encontrar espacio para una reelaboración sobre la diversidad lingüística en el contexto escolar de enseñanza y de aprendizaje, cuando el hablante utiliza no solo los fenómenos de alternancia lingüística, sino también los neologismos por préstamos, especialmente en el mundo contemporáneo de globalización bajo el contexto sociocultural y lingüístico.

PROYECTO: VOLKSLIEDER: ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, SOCIOCULTURALES E IDENTITARIOS DE CANCIONES POPULARES ALEMANAS EN EL SUR DE BRASIL

INVESTIGADOR: Prof. Dr. Ciro Damke

DESCRIPCIÓN: Definimos Brasil como un país plurilingüe y multicultural. Debido a la participación de diferentes razas en su formación étnica, lingüística y cultural, este es reconocido por su diversidad lingüística y cultural. Napolitano (2005, p. 7) lo llama un gran mosaico nacional donde se encuentran los diversos Brasiles. Estos varios brasiles son las diversas culturas que forman la llamada cultura nacional, en estas, además de otras, se incluyen la lengua y cultura alemanas. Darcy Ribeiro (2000, p. 20) destaca la convivencia armoniosa de las diversas etnias con sus características propias que forman este mosaico. El corpus de este estudio son Volkslieder (canciones populares alemanas) traídas por los inmigrantes europeos a partir de 1824 y todavía hoy cantadas en el sur de Brasil, principalmente en el oeste de Paraná. El objeto específico será hacer un análisis de los aspectos lingüísticos, socioculturales e identitarios de las canciones más cantadas. Para ello las canciones serán clasificadas y analizadas de acuerdo con ejes temáticos tales como: Heimat (tierra natal), Wanderlust (espíritu de aventura), Jugend (juventud), sentimientos de amor y pasión, aspectos regionales etc. Como suponemos, según Damke (2009, p. 2), que el lenguaje y la cultura son parte integrante de la persona, de la propia identidad del ser humano, pretendemos investigar, además, la razón por la que los hablantes/cantantes prefieren determinadas canciones y ciertos temas en lugar de otros, o, según Certeau (2005, p. 9), cuál es el significado que tienen las canciones para quienes las cantan. Pretendemos investigar si las canciones son elegidas de forma aleatoria, o si detrás de los textos, en el decir de Bajtín (2008, p. 385), hay personas y hechos reales. Las encuestas se realizarán con alrededor de 12 personas/cantantes del Municipio de Missal, en el oeste de Paraná. Este municipio fue elegido como ubicación para las encuestas porque fue colonizado por descendientes de inmigrantes alemanes de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, aún hoy hablan el idioma alemán y practican la cultura alemana con gran intensidad, por lo que, en nuestra opinión, es un lugar apropiado para realizar esta investigación. Los análisis y conclusiones de esta investigación serán presentados en eventos de naturaleza técnico-científica y publicados en forma de artículos/textos impresos.

PROYECTO: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN: ANÁLISIS DE SITIOS WEB PARA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Greice da Silva Castela

DESCRIPCIÓN: En este proyecto de investigación se propone realizar un relevamiento de sitios web útiles para la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), mediante la selección, descripción y análisis de sitios, a la luz de la revisión bibliográfica realizada. Los objetivos del proyecto consisten en: Mapear sitios web útiles y adecuados a la enseñanza y al aprendizaje de español como lengua extranjera en Brasil; Contribuir para la formación inicial y continuada, de docentes y académicos de graduación y postgrado de la UNIOESTE y profesores de Lengua Española de la Educación Básica, en el área de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, contemplando la relación entre teoría y práctica de esa temática; Contribuir para el establecimiento de alianzas entre investigadores de diferentes grupos de investigación orientados para comprensión lectora en lengua española o al uso de las TIC en la enseñanza de lengua extranjera y socialización de los resultados de la investigación. Esta investigación se justifica por la relevancia y utilidad para los docentes en el campo de la lengua española, ya que servirá de consulta para la implementación de actividades disponibles en Internet en el aula, ya que existe una inmensa cantidad de sitios web, con diferentes tipos de materiales y actividades disponibles, dirigidas a enseñar español en Internet, pero que aún no son muy conocidos o aún no han sido analizados y, a menudo, los profesores se sienten desorientados ante la enorme cantidad de direcciones electrónicas que aparecen al utilizar un buscador electrónico para localizar sitios web a colaborar en su labor pedagógica, pues no existe un catálogo descriptivo en el mercado que ayude a los docentes a que localicen rápidamente sitios con recursos hipermedia (video, imágenes, sonidos, animaciones) y actividades interactivas y comunicativas y discursivas. La metodología del proyecto consiste en: revisión bibliográfica, registros y discusiones sobre los documentos orientadores para la enseñanza de lenguas extranjeras en Brasil, recursos multimedia, Internet en la Educación, abordajes de lectura y modelos de alfabetización, hipertexto, lectura hipertextual, influencia del soporte en la lectura y el rol de los enlaces en la lectura on-line, utilización del ordenador y de Internet en el aula, el nuevo paradigma de la educación y el rol del docente, del discente y de la tecnología en este contexto y los procesos de evaluación y producción de materiales; elaboración de un catálogo de sitios web útiles y adecuados a la enseñanza y al aprendizaje de E/LE en Brasil por medio de la selección, descripción y análisis de textos, recursos y actividades presentes en sitios orientados para la enseñanza de E/LE; elaboración de artículos científicos con los resultados del proyecto, presentación en eventos técnico-científicos y publicación en anales de eventos o en periódicos. Las otras etapas paralelas a las otras serán: la visitación a dos grupos de investigación brasileños orientados a las temáticas especificadas y la recepción de la visita de dos profesores investigadores (uno de cada grupo de investigación a contactarse) y la realización de un Ciclo de debates sobre "TIC en la Educación", para docentes y académicos de la UNIOESTE y profesores de Lengua Española de la Educación Básica, de forma a contribuir con la formación de recursos humanos, integrando teoría y práctica y la elaboración de un blog para el proyecto de investigación, que será alimentado con informaciones a lo largo del desarrollo de este y en el cual estará disponible el catálogo de sitios web para que los profesores de E/LE tengan acceso. Los resultados que se esperan para el diseño son los siguientes: Dar a conocer a los docentes un catálogo descriptivo y de análisis de sitios web útiles y adecuados para la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera para estudiantes brasileños, con el fin de ayudarles a buscar las direcciones de correo electrónico, con los recursos hipermedia, y con todas las actividades que contribuyan a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, Presentaciones en eventos técnico-científicos, de los artículos publicados en anales eventos o en las revistas y la creación de un blog para la divulgación de proyectos de investigación y de sus resultados; Fortalecimiento mutuo de los grupos de investigación, mediante visitas y reuniones de trabajo nuestras a dos grupos de investigación brasileños enfocados en los temas especificados y de la visita de dos profesores investigadores de Unioeste, para conocer los proyectos de investigación que se están desarrollando en área, dar a conocer nuestro proyecto, participar en el ciclo de debates y establecer posibilidades de trabajo conjunto; Inicio de investigación para becados de proyectos que relacionen teoría y práctica; Posible realización de proyectos finales de curso centrados en el tema de nuestra investigación, ya que la monografía es obligatoria para los egresados ​​del curso de Letras en UNIOESTE y los becados del proyecto pueden aprovechar sus lecturas y experiencias como becados de iniciación científica para la realización de esta; Capacitación inicial y continua de profesores de E/LE para trabajar con recursos y sitios web disponibles en Internet, a través del Ciclo de Debate que se llevará a cabo.

PROYECTO: POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS, MULTIALFABETISMO Y FORMACIÓN DOCENTE EN UN CONTEXTO PLURILINGÜE/MULTICULTURAL DE FRONTERA

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Maria Elena Pires Santos

DESCRIPCIÓN: Las Políticas lingüísticas en Brasil se caracterizan por la ambivalencia subyacente a los bordes difusos de los modos de producción social. Si, por un lado, se priorizan las prácticas monolingües, principalmente en el contexto escolar, por otro, se evidencia la pluralidad lingüística y cultural, aunque todavía prevalezcan la yuxtaposición de lenguajes y de culturas, presuponiendo la aceptación del heterogéneo, pero en el sentido de un problema que debe ser solucionado, lo que ha llevado muchas veces a la segregación de grupos minoritarios/minoritarios.  Estas posiciones ejercen una influencia naturalizada sobre las "políticas lingüísticas" (conf. CALVET, 2007; HAMEL, 2013; OLIVEIRA, 2011, 2013; MAHER, 2008) principalmente en el aula, favoreciendo el fracaso y la evasión en todos los niveles de la educación y contribuyendo para que se amplíen las desigualdades sociales, principalmente en el contexto plurilingüe/pluricultural de frontera. Así, se justifica la necesidad de investigación que aborde las políticas lingüísticas brasileñas, la formación de profesores de idiomas y los multialfabetismos, considerando que la escuela es tanto reproductora como generadora de modos de producción social, para actuar en un escenario fronterizo. El escenario de frontera, extremadamente complejo, se caracteriza por la intensa permanencia y flujo de personas de los más diferentes países y regiones brasileñas, además de los países limítrofes de lengua española e indígenas, comprobando la imposibilidad e inadecuación de la homogeneización o diferenciación clasificatoria que crean estereotipos estigmatizadores y excluyentes. Tomando el área de Lingüística Aplicada combinada con la Etnografía como aporte teórico metodológico, el objetivo del presente proyecto es investigar cómo se han orientado las Políticas Lingüísticas en Brasil y cuáles son sus implicaciones para la formación de profesores de idiomas y los multialfabetismos en el contexto escolar y social, en un contexto plurilingüe/pluricultural de frontera. Se espera, de esta forma, contribuir para que la formación del profesor esté orientada hacia la pluralidad lingüística y cultural y, consecuentemente, hacia la mejora de la educación en la frontera.

PROYECTO: CUESTIONES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUA ITALIANA EN CONTEXTO BRASILEÑO

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Rosemary Irene Castañeda Zanette

DESCRIPCIÓN: Italiano lengua extranjera es el italiano enseñado fuera del contexto en el que el idioma se considera oficial, es decir, en Italia. En cada país en el que se enseña, en los contextos de enseñanza en instituciones escolares, por ejemplo, además de respetar las particularidades de la lengua madre, dando un panorama general de las situaciones de uso, sobre todo en situaciones cotidianas, es necesario respetar las características y objetivos de los aprendices. Para promover el aprendizaje, los materiales y métodos más difundidos son los producidos en Italia. Es necesario adecuar su uso a cada contexto, es decir, en cada país existe la necesidad de enfatizar uno u otro tema, que no siempre coincide. En Brasil, por ejemplo, es necesario enfatizar, por ejemplo, el uso recurrente de algunos pronombres, como los directos, indirectos, entre otros. Así, el objetivo de esa investigación es presentar algunas cuestiones relativas a la enseñanza de la lengua italiana en Brasil, tales como: modos de trabajar con las cuatro habilidades comunicativas, la enseñanza de la lengua sin desvincularla de la cultura, la cuestión de la evaluación, la enseñanza de la gramática, la enseñanza del léxico, entre otras.

PROYECTO: ESTUDIOS DIALÓGICOS DEL LENGUAJE: CONTRIBUCIONES A LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Terezinha da Conceição Costa-Hübes

DESCRIPCIÓN: El abordaje dialógico del lenguaje, sostenido por los estudios del Círculo de Bajtín, ha ganado espacio dentro de las investigaciones contemporáneas inscritas en el área de la Lingüística Aplicada, las cuales han buscado trazar diferentes perspectivas de investigación, siempre enfocadas en las prácticas sociales de uso del lenguaje. Por lo tanto, somos conscientes de que ya existe un amplio campo de estudios anclados por los escritos de Bajtín y el Círculo. Sin embargo, entendemos que aún es necesario realizar esfuerzos para profundizar en estos estudios para acercar al máximo esta perspectiva teórica a quienes trabajan/investigan el lenguaje en la formación del sujeto. Por este motivo, la investigación que proponemos se basa en el tema “Estudios dialógicos del lenguaje” y se organiza con el siguiente propósito: Profundizar aspectos temáticos de la teoría bajtiniana y sus (re) enunciaciones en los estudios contemporáneos, en la perspectiva de ampliar/profundizar conocimientos que posibiliten ampliar las posibilidades de investigaciones sostenidas por ese abordaje teórico. Se trata, pues, de una propuesta de estudio de investigación interinstitucional, incluida en el área de la Lingüística Aplicada, que incluye a investigadores de diferentes Universidades (UNIOESTE, UEM, UNESPAR, UEL, UEPG, UNICENTRO, UFSC, UFPA), apuntando a la incorporación de voces para promover la concepción dialógica del lenguaje en diferentes enfoques de investigación metodológica que puedan contemplar, entre otros subtemas: a) la profundización teórica del concepto de dialogismo, el discurso, la ideología, la alteridad, el excedente de la vista, el signo social y el ideológico, el género discursivo y  sus elementos componentes, la dimensión extraverbal y verbo-visual de los géneros, el texto/enunciado, el método sociológico, la entonación, la valoración, entre otros igual de relevantes. b) el análisis de los géneros discursivos y de las diversas esferas de la actividad humana; y c) análisis del discurso materializado en los géneros discursivos; d) elaboración de propuestas didácticas para trabajar con géneros en las clases de lectura, expresión oral, producción de textos o análisis lingüístico; e) la formación inicial y continua de profesores de educación básica, en la perspectiva de ampliar el conocimiento del docente. Entendemos que, con esa corriente de estudios e investigaciones, ampliaremos las posibilidades de generar conocimientos/productos que alcancen, con más eficacia, las acciones docentes en el aula.

 GRUPO DE INVESTIGACIÓN LENGUAJE Y SOCIEDAD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudios del Lenguaje: Descripción de los Fenómenos Lingüísticos, Culturales, Discursivos y de Diversidad

PROYECTO: LA CONSTRUCCIÓN DEL(LOS) SENTIDO(S) DEL TEXTO: LA FUNCIÓN SEMÁNTICO-DISCURSIVA DE ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS

INVESTIGADOR: Profa. Dra. Alcione Tereza Corbari

DESCRIPCIÓN: El objetivo de este proyecto es promover estudios que consideren la función de expedientes lingüísticos en la construcción del(los) sentido(s) del texto. Las investigaciones buscan responder como determinados elementos y determinadas estructuras lingüísticas contribuyen para la construcción de la textualidad y de los posibles sentidos del texto. Se toman como principios básicos las teorías tomadas bajo la etiqueta de Lingüística de la Enunciación, que abogan por el estudio de los textos reales, considerando las condiciones de su producción. Así, las investigaciones desarrolladas se basan en estudios descriptivos de la lengua que permiten considerar expedientes lingüísticos específicos teniendo en cuenta las condiciones enunciativas envueltas en la producción del texto, como las intenciones discursivas, el interlocutor previsto y el género elegido para la realización de esas intenciones, entre otros aspectos. Los estudios propuestos consideran el supuesto de que todo uso del lenguaje retrata una actividad sociointeractiva (BAJTÍN, 2002; MARCUSCHI, 2008) que refleja las condiciones socio-históricas de la comunidad lingüística mientras se guía por ellas. Se observa la lengua, un fenómeno con cuerpo y no abstracto y autónomo (MARCUSCHI, 2008), en su funcionamiento social, cognitivo e histórico, considerando que el sentido se produce localmente y que la argumentación es intrínseca al uso de la lengua (DUCROT, 1987; KOCH, 2002a). Las investigaciones adoptan como procedimiento metodológico el análisis textual cualitativo (MORAES, 2003; MORAES; GALIAZZI, 2006, 2007). El corpus está constituido por estructuras y expedientes actualizados en diferentes géneros textuales, como textos escolares y mediáticos, por ejemplo. Se espera que las investigaciones presenten contribuciones a los estudios en el área de la lingüística y, aunque no tengan como objetivo una proposición didáctica, que puedan servir de base para un abordaje significativo de las cuestiones lingüísticas debatidas. Se entiende que los análisis emprendidos pueden rendir reflexiones acerca de qué y de cómo enseñar de forma más efectiva a los alumnos de la educación básica.

 

PROYECTO: EL SUJETO EN LOS MEDIOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INVESTIGADOR: Prof. Dr.  Alexandre Sebastião Ferrari Soares

DESCRIPCIÓN: Este proyecto tiene como propuesta realizar estudios analíticos sobre el efecto de sentido construido en relación al discurso periodístico. Observar a través del análisis de las cartas de los lectores enviadas y publicadas en las revistas semanales Veja y Istoé cómo los mitos que rodean el discurso de los medios escritos (verdad, objetividad, neutralidad e imparcialidad) se manifiestan en las cartas publicadas. Los objetivos son: a) verificar en los medios de comunicación (revistas semanales informativas/periódicos) los modos por los cuales el sujeto urbano ha ido apareciendo y constituyéndose en los medios de comunicación; b) organizar un archivo que delinee las posiciones de ese sujeto materialmente inscrito.

PROYECTO: REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA Y PRODUCCIÓN DE TEXTO EN UN AULA DE LA ESCUELA PRIMARIA  EN UNA ESCUELA DE CAMPO DEL ESTADO DE PARANÁ

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Aparecida Feola Sella

DESCRIPCIÓN: Este proyecto se refiere a la continuidad de la investigación que tuvo lugar en el noveno año de la escuela primaria y otra investigación realizada en el segundo año de la escuela secundaria, en los años 2011 a 2014. Todas las etapas se desarrollaron en escuelas de zona rural de la ciudad de Cascavel, Paraná. En la continuidad de la investigación, se pretende aplicar conocimientos teóricos que subvencionen, directa o indirectamente, clases de reflexión lingüística y de producción textual, transmitidas de forma integrada, y a ser impartidas, esta vez, en el octavo año, con enfoque en: llevar a los alumnos a entender la argumentación desencadenada por procesos de coordinación y subordinación; ejercitar el género artículo científico, de acuerdo con la adecuación promovida en las investigaciones ya realizadas por la proponente del proyecto y de acuerdo con los trabajos de refracción textual vigentes. A través de los resultados obtenidos en los años 2011, 2012, 2013 y 2014, se notó que los estudiantes involucrados en el proceso fueron capaces de abordar el género del artículo científico, adaptado al nivel educativo correspondiente. La metodología a emplearse en el octavo año sigue prácticamente el mismo guión hasta ahora emprendido y aún es prevista una investigación sobre teóricos que auxilien en la implementación de los trabajos de aplicación teórica, con el objetivo de motivar al alumno a participar como agente del proceso de lectura y producción. Se espera que las estrategias argumentativas y el proceso de redacción vinculado al género en cuestión sean adecuadamente captados por los estudiantes, y que sea posible compartir resultados con docentes de educación básica, y que, en consecuencia, sean evaluadas, por esos profesores, posibilidades de explorar habilidades de lectura y de escritura, diferentes de la práctica escolar corriente.

PROYECTO: CIBERFEMINISMO: DICHOS EN RED DE LA/SOBRE LA MUJER

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Dantielli Assumpção Garcia

DESCRIPCIÓN: En esta investigación, desde la perspectiva teórica del análisis de Discurso de línea francesa (Pecheux, 1997), analizaremos la formulación, la constitución y la circulación de un discurso (Orlandi, 2005a) sobre la mujer en la contemporaneidad y en el ciberespacio. Tendremos como materiales de análisis algunas páginas feministas de Facebook (Feminismo sem demagogia, Feminismo na rede, Feminismo ¾, Feminismo Revolucionário, Feminismo Poético, Feminismo Marxista, Feminista Cansada, Feministas Revolucionárias, Não me Kahlo, Empodere duas mulheres, Moça, você é machista). En nuestro corpus, tenemos la intención de analizar: (1) cómo un dicho sobre las mujeres se formula y circula en la sociedad contemporánea y en la red, buscando romper con palabras ya estabilizadas en la memoria de la sociedad sobre lo que es y no es ser mujer.; (2) cómo un discurso aparece en otro discurso sobre la mujer y la hace significar; y (3) cómo funciona la designación dada a la mujer (santa, puta, perra, víctima, culpable, libre, modesta, bella) en las materialidades analizadas; y (4) en qué consiste el movimiento feminista frente a la era digital; (5) cómo un discurso de violencia y protección a la mujer impregna los discursos que la interpelan; (6) cómo ocurre la militancia en el ciberespacio e invita a las mujeres a reflexionar sobre su lugar en la sociedad; y (7) cómo funciona una memoria de la historia del movimiento feminista en la 4ª Ola que caracteriza al feminismo en red; (8) cómo el ciberfeminismo se constituye en el siglo XXI y produce significados para la mujer y la sociedad contemporánea. Así, tenemos el objetivo de notar cómo dichos acerca de la mujer, sobre la violencia contra el ?segundo sexo? y su protección se difunden, pero al mismo tiempo son silenciados en la sociedad contemporánea. Por lo tanto, buscaremos comprender cómo el movimiento feminista gana significación en la esfera tecnológica y se constituye como un discurso de la cibermilitancia, del ciberfeminismo que invita a las mujeres, a los hombres y a toda la sociedad a reflexionar sobre las significaciones de lo que es ?concebirse un ser humano dentro de la condición femenina

PROYECTO: LA LENGUA BRASILEÑA DE SEÑALES (LIBRAS) EN FOCO: DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS LINGÜÍSTICOS AL DESARROLLO DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS SORDOS

INVESTIGADOR: Prof. Dr. Jorge Bidarra

DESCRIPCIÓN: Aunque ya existan algunas herramientas computacionales destinadas a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos brasileños, el estado del arte en relación al desarrollo de tales recursos, especialmente los que tratan más directamente los aspectos lingüísticos teóricos y de procesamiento del lenguaje natural, es todavía bastante incipiente. El tratamiento automático y eficiente, por ejemplo, que implica traducciones del Portugués (lenguaje oral) a Libras (lenguaje del espacio visual) ha sido un gran desafío no solo para los lingüistas, sino también para los estudiosos de idiomas de otras áreas del conocimiento. Investigación concebida en dos partes, los estudios conducidos en el presente proyecto se concentran básicamente en: (i) desde un punto de vista teórico lingüístico, analizar y describir diferentes fenómenos lingüísticos manifestados en Libras, ya sea en su relación con la lengua portuguesa o no; (ii) ya en el ámbito computacional, desarrollar un entorno de trabajo que nos permita implementar un conjunto de tecnologías asistenciales que puedan ser útiles no solo a los estudiantes sordos, sino también a los propios profesores que necesitan lidiar con esta compleja y difícil realidad. Entre las demandas ya identificadas y que aquí se han desarrollado, aunque citadas tan solamente para fines de ilustración, dos de ellas son: la construcción de un corpus lingüístico paralelo Portugués - Libras y la especificación/modelado de un diccionario monolingüe de Libras.  Tanto el corpus como el propio diccionario asumen en este proyecto posiciones estratégicas, en la medida en que ambos recursos son de fundamental importancia no solo para dar secuencia y materialidad a los análisis y descripciones lingüísticas pretendidas, sino también van al encuentro de las demandas presentadas por otros estudios que también se han desarrollado en el interior del grupo de estudios e investigaciones PORLIBRAS, y que son complementarios al proyecto ahora propuesto.

PROYECTO: LA LINGÜÍSTICA CONSTRUCTURAL: UN CAPÍTULO DE LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA EN BRASIL

INVESTIGADOR: Prof. Dr. José Borges Neto

DESCRIPCIÓN: Curitiba tiene una larga tradición en los estudios del lenguaje. Además de haber sido uno de los primeros lugares en Brasil en hacer investigación propiamente lingüística paralelamente a los estudios filológicos y gramaticales y de presentar en los currículos de los cursos de Letras la asignatura lingüística, es un caso único en Brasil de un lugar en que se propuso una teoría lingüística original. En los años 60 del siglo XX, en la entonces Universidad Católica de Paraná, dos profesores de Lingüística y de Lengua Portuguesa Eurico Back y Geraldo Mattos propusieron una teoría del lenguaje original, aunque de cuño estructuralista, denominada Lingüística Constructural. En el marco de esta teoría, desarrollaron una literatura sustancial y formaron una generación completa de lingüistas. El objetivo general del proyecto es hacer un abordaje historiográfico inicial de este capítulo de la historia de la lingüística en Brasil. Es nuestra intención poner a disposición el material producido en el marco de la Lingüística Constructural para futuros estudios historiográficos más profundos. En ese sentido, pretendemos poner a disposición de los historiadores de la lingüística, en medios electrónicos, el material producido por la Lingüística Constructural, como fuente para la historia de los estudios lingüísticos en Brasil, en general, y en Curitiba, en particular.

PROYECTO: EL DISCURSO ORDINARIO: UN ESTUDIO (DE LO) TRIVIAL

INVESTIGADOR: Prof. Dr. João Carlos Cattelan

DESCRIPCIÓN: Algunos discursos son más estudiados debido al peso social de las instituciones: los discursos literario, político, publicitario y religioso son algunos. Otros reciben poca atención, como el discurso ordinario. No se le da dignidad, ya que participa de la trivialidad, de la efímera y de la evanescencia, fugaz que parece irrelevante. Él estaría en el campo de la irresponsabilidad, de lo olvidable y de lo inconsecuente. Como es obvio que los hombres hablan, esto dejó de notarse: el tiempo en que la palabra valía como testimonio de promesa se perdió. Sin embargo, en este discurso se revelan fuerzas cruciales de lo imaginario. En él, se revelan creencias que sustentan los enunciados espontáneos e irreflexivos. Un enunciado cualquiera, producido en una circunstancia cualquiera y en la voz de una persona cualquiera revela cristales de lo creíble, de la cultura y de la ideología: creencias, dogmas, temores, odios, deseos, ansiedades y narcisismos. Cuando el niño, temiendo represalias, afirma que el tarro de miel se rompió, eliminando la presencia del sujeto y transmutando al paciente en agente, se revela una red de poder, jerarquía y tribunalización de relaciones sociales. Se percibe que una carga de poder se abate sobre el enunciado y hace que él revele lo que sabe sin saber que sabe. Para un grupo acostumbrado a las sanciones sobre el cuerpo y las formas de organización social, no es necesario preguntarse por qué uno dice lo que dice y actúa de una manera: es necesario actuar según situaciones análogas, sin cuestionar la voz que dirige la actividad en cierto sentido: la costumbre, la tradición, la rutina, la inercia, la monotonía y el interdiscurso dominan lo realizado. En cada enunciado, se manifiesta un imperio social coercitivo. En cada acto se revela, para Bourdieu (1999, p. 70), un sistema de supuestos imperativos. Para Goffmann (2007, p. 231), al analizar el yo, entonces nos alejamos de su poseedor, de la persona que se beneficiará o perderá más en tenerlo, ya que él y su cuerpo simplemente proporcionan la percha en la que algo de una construcción colectiva se colgará durante un tiempo determinado.

PROYECTO: PRÁCTICAS DE ESCRITURA ACADÉMICA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL fase 2 (2018-2O12)

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Márcia Sipavicius Seide

DESCRIPCIÓN: La investigación pretende elaborar metodologías de enseñanza que lleve al egresado del curso de Letras a escribir artículos científicos, colocándose como sujeto productor del conocimiento. Para ello, se está formando un banco de datos con las producciones escritas por los alumnos de las asignaturas impartidas por el investigador responsable en los años académicos de 2016, 2017 y 2019. Los planes de estudio se dimensionarán para proporcionar actividades de escritura y reescritura de textos, convirtiéndose en asignaturas intensivas de escritura. El análisis lingüístico y retórico de las producciones escritas se correlacionará a la observación y análisis del hacer docente y discente, generando resultados que guiarán a la investigadora en el delineamiento de metodologías adecuadas al público al que se destina.

PROYECTO: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS GEOSOCIOLINGÜÍSTICO DEL HABLA DEL OESTE DE PARANÁ

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Sanimar Busse

DESCRIPCIÓN: Este proyecto tiene por objetivo dar continuidad a la investigación de un estudio geosociolingüístico del habla del Oeste del Paraná (investigación de doctorado), sobre los fenómenos lingüísticos (fonético-fonológicos y semántico-léxicos) del habla del Oeste del Paraná. La investigación de cuño geosociolingüístico, en que se investiga la variación lingüística a partir de su registro geográfico y en el interior de las variables sociales, busca recolectar, por medio de instrumentos estructurados, identificar, describir y analizar los fenómenos de innovación, cambio y conservación presentes en el habla a partir de su distribución geográfica. En este proyecto, se pretende describir, mediante la transcripción de encuestas realizadas para la investigación de doctorado, los fenómenos lingüísticos del habla en nueve localidades del Oeste de Paraná. La región Oeste fue la última zona de Paraná en ser poblada. La colonización de la región, realizada por colonos del sur, en la década de 1960, y por labradores, obreros y prestadores de servicios, provenientes de distintas regiones de Paraná y de Brasil, a partir de la década de 1970, culminó en la transferencia, en el intercambio y en la adopción de elementos de la cultura, de la lengua y de la economía de diferentes grupos. El escenario multicultural de la región resultó en un polimorfismo lingüístico, según datos del Atlas Lingüístico del Paraná-ALPR (AGUILERA, 19954), del Atlas Lingüístico-etnográfico de la Región Sur de Brasil-ALERS (Koch, KLASSAMN; AL-TENHOFEN, 2002) y del Atlas Lingüístico del Paraná-ALPR II (ALTINO, 2007). La presente investigación, que comprende la transcripción y revisión de las entrevistas y la descripción de variedades fonético-fonológicas y semántico-léxicas en las respuestas al cuestionario y en el habla espontánea, tiene el objetivo de profundizar los datos ya descritos y analizados en investigaciones anteriores y ampliar la cartografía de los datos recolectados.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONFLUENCIAS DE LA FICCIÓN, HISTORIA Y MEMORIA EN LA LITERATURA Y EN LAS DIVERSAS LENGUAS
 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Lenguaje Literario e Interfaces Sociales: Estudios Comparados

PROYECTO: MAPAS, TERRITORIOS Y CONFLUENCIAS EN LA LITERATURA BRASILEÑA POST INTERNET

INVESTIGADOR: Prof. Dr. Acir Dias da Silva

DESCRIPCIÓN: Mapeo de la nueva generación de escritores brasileños Post Internet (2000), estudios, análisis de la emergencia de nuevos paradigmas estéticos de la obra literaria. El presente estudio anhela partir de esos presupuestos y puntuar memorias, experimentos, experiencias y estilos provenientes de la cultura interactiva, escritura de blogs, diarios y otras herramientas de internet que componen la oralidad líquida y migrante en la construcción artística de la obra literaria contemporánea.

PROYECTO: ESTUDIOS COMPARADOS DE LAS FORMAS HÍBRIDAS EN LAS ARTES, LITERATURAS Y CULTURAS

INVESTIGADOR: Prof. Dr. Acir Dias da Silva

DESCRIPCIÓN: Estudios comparados de las formas híbridas en las artes, literaturas y culturas en sus múltiples técnicas y composición formal. La literatura y el multiperspectivismo artístico contemporáneo en la música, la pintura, el cine, el teatro, sus correlaciones y traducciones en el ámbito de la sociedad contemporánea. Los múltiples puntos de vista narrativos, analíticos y críticos de los intersticios estéticos y la interpretación polisémica de la memoria.

PROYECTO: DE SISTEMAS LITERARIOS EN CONFRONTACIÓN: DRAMATURGIA, PERFORMANCE; EDICIÓN ALTERNATIVA Y LÍRICA LATINOAMERICANA

INVESTIGADOR: Profa. Dra. Alai Garcia Diniz

DESCRIPCIÓN: Estudios de repertorios corporales que involucran estéticas de emergencia y el intento de traducir el arte como sistema de significados en diferentes tránsitos culturales. La literatura periférica en el campo de los saraos supone estudios, práctica y experiencia en la formación del lector y del repertorio literario entre las dramaturgias breves, la revisión de autoría femenina en la lírica latinoamericana o en traducciones transgenéricas, así como la práctica de ediciones alternativas (sello Semilla Urbana del movimiento cartonero).  La genealogía y actualidad del sistema Boal y las fronteras de la poética del portuñol salvaje como actualización de la poética transterrada en la ambivalencia que configura los rumbos de estéticas de emergencia como intervención urbana entre la literatura y la educación latinoamericana.

PROYECTO: ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO: RELECTURAS DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL Y DEL FRANQUISMO EN LA NARRATIVA Y EN LA FILMOGRAFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (1975-2011)

INVESTIGADOR: Profa. Dra. Adriana de Figueiredo Fiuza

DESCRIPCIÓN: Este proyecto de investigación se circunscribe a un abanico de estudios que se centran en las relaciones entre cultura, lengua y sociedad, en lo que se refiere a la producción literaria, histórica y cinematográfica. Se inserta en un conjunto de obras de crítica literaria que se preocupa por examinar cómo se produce la relectura de la historia y la memoria de la Guerra Civil española y la dictadura franquista a través del discurso ficcional en la literatura y el cine. La investigación tiene como corpus narrativas de autores españoles representativos para la historia de la literatura española contemporánea, que publicaron sus obras en el período de 1975 a 2010. Entre ellos, se puede hacer referencia a Manuel Vázquez Montalbán con Galíndez (1990) y la Autobiografía del general Franco (1992), uno de los primeros en ocuparse de la cuestión, y que sirvió de modelo para sus contemporáneos; Carlos Rojas, con El ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernos (1980); Antonio Muñoz Molina, con el Beatus Ille (1986); Manuel Rivas, con el ¿Qué me quieres, amor? (1995); Tomás Valle con la Llegada para mí la hora del olvido (1997); Alfons Cervera y con Maquis (1997); Rosa Montero, La hija del caníbal (1998); Javier Cercas, con Soldados de Salamina (2001); Dulce Chacón, con La voz dormida (2002); Alberto Méndez, con Los girasoles ciegos (2004), entre otros. Este estudio pretende enfatizar el papel de la memoria como modelo estético para las escrituras que surgirían en el campo de la Literatura Española, originando la denominada "literatura y el cine de la memoria" y, respectivamente, la relevancia de estas obras en el contexto español para la recuperación de las memorias de la Guerra Civil y de la lucha antifranquista. Cabe destacar que la investigación también enfoca la transposición de estas narrativas al cine, ya que es una tendencia del cine español llevar para la gran pantalla las historias relatadas por la literatura, considerando las particularidades del lenguaje del séptimo arte y su relación con el lenguaje literario.

PROYECTO: DIÁLOGOS INTERCULTURALES Y MULTIPLICIDAD DE VOCES FEMENINAS EN LA LITERATURA Y LAS ARTES: LENGUAJES, ALTERIDAD Y MEMORIA

INVESTIGADOR: Prof. Dr. Antonio Donizeti da Cruz

DESCRIPCIÓN: El presente proyecto tiene como objetivo investigar las obras poéticas de Ada Macaggi, Adelia Prado, Ana Cristina Cesar, Ana Hatherly, Arriete Vilela, Berta Lucía Estrada Estrada, Cecilia Meireles, Chloris Casagrande Justen, Dulce Chacón, Flora Munhoz da Rocha, Helena Kolody, Hellê Fernandes Vellozo, Idea Vilariño, Leonilda Hilgenberg Justus, Lilia Aparecida Pereira da Silva, Mirta L. Córdoba, Nisia Floresta, Pompília Lopes dos Santos, Rosa Alice Branco y Virginia Vendramini, teniendo como enfoque el lenguaje, centrado en el tema del desdoblamiento del yo/otro y la memoria. Poetas de la modernidad, las escritoras/poetas/artistas presentan en sus obras una poesía marcada por la preocupación con el lenguaje y elaboran nuevas formas, perspectivas y posibilidades de significación, sin abdicar del pasado. Mediante el acto de nombrar, de operacionalizar el discurso, ellas proyectan espacios de concientización y complicidad con el lector. En esa perspectiva, el hacer poético es invención, (re)descubrimiento de la presencia/ausencia y construcción de espacios posibles operacionalizados por el lenguaje. En este enfoque temático, centrado en los ejes temáticos lenguaje, identidad y memoria, el trabajo de investigación será desarrollado como investigación bibliográfica, a partir de la obra de las autoras Ada Macaggi, Adelia Prado, Ana Cristina Cesar, Ana Hatherly, Arriete Vilela, Berta Lucía Estrada Estrada, Cecilia Meireles, Chloris Casagrande Justen, Dulce Chacón, Flora Munhoz da Rocha, Helena Kolody, Hellê Fernandes Vellozo, Idea Vilariño, Leonilda Hilgenberg Justus, Lília Aparecida Pereira da Silva, Mirta L. Córdoba, Nisia bosque, Pompília Lopes dos Santos, Rosa Alice Branco y Virginia Vendramini. El presente proyecto tiene como objetivo verificar cómo las poetas desarrollan una poiesis en la que privilegia el lenguaje crítico-reflexivo, el tema de la identidad, de la memoria lírica, la síntesis poética y los cuestionamientos y las posibles relaciones interartísticas, como marcas de la modernidad. La investigación tendrá varias etapas. En un primer momento se realizarán estudios teóricos sobre el tema de la identidad, la poesía y la alteridad, así como estudios bibliográficos, registros, reseñas y lecturas específicas, que abordan dichos temas. El estudio se basará en la teoría de lo imaginario, la fenomenología y la mitocrítica. También se analizarán poemas de las autoras antes mencionadas (con fundamentación teórica de autores como Gaston Bachelard, Octavio Paz, Javier González, Walter Benjamin, Roman Ingarden, Bergson, Gilbert Durand, Iuri Lotman, y otros).

INVESTIGADOR: Prof. Dr.  Gilmei Francisco Fleck

PROYECTO: RESIGNIFICACIONES DEL PASADO EN AMÉRICA: LECTURA, ESCRITURA Y TRADUCCIÓN DE GÉNEROS HÍBRIDOS DE HISTORIA Y FICCIÓN– VÍAS PARA LA DESCOLONIZACIÓN

INVESTIGADOR: Prof. Dr. Gilmei Francisco Fleck

DESCRIPCIÓN: Objetivamos con este proyecto pasar por las instancias teóricas del proceso de lectura, escritura y traducción y sus interrelaciones, revelando el camino que va desde la importancia de la lectura y de la escritura en la sociedad contemporánea a la formación del gusto y del hábito de la lectura –que creemos ser función primordial de la Escuela Primaria– hasta el aprendizaje de la lectura crítica y el uso consciente de la palabra escrita –que debe aparecer en la Escuela Secundaria y de ahí extenderse por la vida del ciudadano; además de estudiar los procesos y prácticas de traducción que siempre han sido elemento vital a lo largo del período histórico – cultural de las naciones latinoamericanas. [...]. Entonces, son tres los momentos importantes sobre los cuales nos enfocamos en la ejecución de ese proyecto: a- El proceso de lectura y escritura: formación del hábito a su institución crítica y práctica de la escritura; b- Literatura Comparada en América Latina: las escrituras híbridas y sus resignificaciones del pasado como vías de descolonización; c- la traducción como vía de "lectura" del "otro": diálogos y aproximaciones entre los países latinoamericanos. En el primero –la formación del hábito de lectura– nuestro foco de atención será la Literatura Infantil y Juvenil, con enfoque en las fases y tipos de lectura y su importancia en el período de la Escuela Primaria. Ya en la segunda etapa de ese proceso –fase de la lectura crítica y consolidación de la formación del lector y el uso consciente de la escritura– el área de la Literatura Comparada será nuestro ancla, entre otras. Aquí, los géneros híbridos de la contemporaneidad serán enfoque esencial y, entre ellos, destacamos las lecturas de la historia por la ficción expresadas en novelas históricas de diferentes modalidades.Todo el proceso histórico de la lectura y escritura en América Latina se relaciona también al proceso de traducción e interpretación. En ese aspecto nos dirigiremos a cuestiones referentes a las posibilidades de diálogo y mejor conocimiento del "otro" por la institución de una política de traducción en América Latina que camine en una vía que busque expandir la práctica de la traducción de nuestras lenguas a las extranjeras y no la continuación de la práctica colonizadora apenas de la traducción de las lenguas extranjeras a las nuestras como ha sido costumbre a lo largo de la historia.

PROYECTO: EROS, TÁNATOS Y MELANCOLÍA EN LAS LITERATURAS ANGLÓFONAS Y LUSÓFONAS DEL SIGLO XIX

INVESTIGADOR: Prof. Dr. José Carlos Aissa

DESCRIPCIÓN: El propósito de esta investigación es establecer analogías y contrastes en textos literarios en las literaturas de expresión inglesa y portuguesa en relación a los preceptos estéticos en los que determinados autores del siglo XIX decidieron imprimir su producción poética, principalmente en cuanto a los temas de amor (Eros) y muerte (Tánatos). Trataremos de demostrar que estos matices temáticos son trabajados bajo el ángulo gótico-melancólico para lograr lo sublime. Nuestro objetivo es teorizar sobre cómo el gótico, la melancolía y lo sublime se pueden unir poéticamente, discutiendo, al mismo tiempo, los modi operandi que estos artistas emplean en esta triangulación entre rasgos góticos, melancolía y sublime. Nos basaremos en gran medida en las teorías freudianas para demostrar cuál es el resultado del juego gótico-melancólico entre Eros y Tánatos en la poesía o la prosa de estos artistas.

PROYECTO: ESTÉTICAS DE LA CONTEMPORANEIDAD Y GÉNEROS DE LA TRADICIÓN: LENGUAJES, DISCONTINUIDADES Y SENTIDOS

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Lourdes Kaminski Alves

DESCRIPCIÓN: Se pretende reflejar, a partir de este proyecto, cómo la producción literaria y otros lenguajes estéticos de la contemporaneidad dialogan con los clásicos. Es importante verificar las relecturas de los géneros de la tradición, en especial, los géneros épico, trágico y cómico, cuyas traducciones contemporáneas parten de recursos estilísticos como la parodia, la ironía, la polifonía, la carnavalización, la fragmentación, la performance de la discontinuidad o del palimpsesto, entre otros procesos crítico-creativos. Para atender a esta propuesta se tienen los siguientes objetivos: a) Realizar un levantamiento de autores contemporáneos, brasileños y latinoamericanos cuya producción tiene una interfaz en la relectura de textos clásicos antiguos, mitos, metáforas, analogías. B) Desarrollar un estudio sobre los recursos narrativos empleados por los autores contemporáneos en la relectura o recreación de lecturas. C) Estudiar elementos de contenido y forma, temas y motivos en un corpus de la literatura y de otros lenguajes artísticos contemporáneos, con el fin de percibir los procesos estilísticos y la construcción de sentidos operadas en el ejercicio de la lectura o (des)lectura. En el sentido de Tynianov, la obra literaria se construye como una red de relaciones diferenciales, firmadas con los textos literarios o artísticos que la preceden, o son simultáneos, e incluso con sistemas no literarios. En esta misma dirección reflexiva, Bajtín (1999) identifica los rasgos fundamentales de la organización de la novela en Dostoyevski (1929), no solo interpretándolo como una construcción polifónica, donde varias voces se cruzan y se neutralizan, en un juego dialógico, sino también interpretando esa polifonía romanesca como un cruce de varias ideologías. El texto escucha las “voces” de la historia y ya no las representa como una unidad, sino como un juego de enfrentamientos. En este sentido, interesa reflexionar, tal como propone Giorgio Agamben (2009), la forma como la contemporaneidad puede revitalizar, incluso, aquello que había declarado muerto; al mismo tiempo representar contigüidad con la ruina y percibir la facies arcaica del presente.

PROYECTO: PROFANARE: ESTÉTICA DEL MAL Y EL HORROR EN RUBEM FONSECA

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Regina Coeli Machado

DESCRIPCIÓN: Cuestionando la relación entre literatura y sociedad y considerando que las narrativas brasileñas contemporáneas han tomado como un tema recurrente las fronteras vacilantes que marcan la identidad humana, este proyecto es un despliegue del proyecto “Entre la Sacralidad y la precariedad de la vida: el mal y la naturaleza humana en las narrativas literarias contemporáneas” y tiene los siguientes objetivos: a) profundizar las reflexiones para una antropología de las narrativas literarias, entendiéndolas como expresiones que revelan tramas sociales compartidas y problemas cognitivos no inmediatamente perceptibles en la cultura; b) explorar la sacralidad de la vida, más allá y por debajo de lo religioso, como una idea-valor integral que, desde el exterior, da inteligibilidad a temas vinculados a la estética del mal y el horror; y c) estudiar, en la narrativa de Rubem Fonseca, las formas actualización del mal, a través de experiencias limítrofes, con sus tensiones que involucran el sentido de la naturaleza humana, con tramas que involucran crímenes, enfermedades, limitaciones físicas y mentales y actos violentos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares.. La metodología a utilizar se basa en el análisis de fuentes secundarias, etnografías sobre los múltiples efectos de la biotecnología en la sociedad contemporánea, fuentes bibliográficas de teorías antropológicas del arte, occidentales y contemporáneas, y el análisis de la producción literaria de Rubem Fonseca. Se espera, por tanto, obtener aportes específicos a una antropología del arte y correlativamente a la literatura, para explorar esta opción teórica y metodológica como uno de los medios para comprender los temas de la cultura brasileña contemporánea y, sobre todo, contribuir a la formación discente en la graduación y en el postgrado.

PROYECTO: ARCAÍSMO Y MODERNIDAD EN LAS VEREDAS DEL SERTÃO: PARA LEER GUIMARÃES ROSA

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Rita das Graças Félix  Fortes

DESCRIPCIÓN: Este estudio tiene como objetivo analizar la obra Corpo de baile, de João Guimarães Rosa –publicada originalmente en 1956, mismo año de la publicación de Grande sertão: veredas–, compuesta por un conjunto de siete novelas, posteriormente duvididas en tres libros: Manuelzão y Miguilim, del cual forman parte Campo general y Uma estória de amor; No Urubuquaquá, No pinhém, compuesto por O recado do morro, Cara de bronze y A estória de Lélio y Lina; Noites do sertão, compuesto por  Dão-lalalão y Buriti. Cada uno de esos tres libros –formados por un conjunto de novelas que tienen nombre y "apellido"– hace que los lectores neófitos en la obra de Guimarães se confundan, confusión esta generada deliberadamente por el autor que, a priori, establece que, para entrar en el sertão de su lenguaje es necesario deshacerse del déjà-vu y de la narrativa simplista, camino ampliamente seguido por el lenguaje desgastado por el uso que, debido a este desgaste, pierde el poder encantador que Guimarães Rosa busca rescatar. Hay en la obra de João Guimarães Rosa, uno de los más importantes escritores en lengua portuguesa del siglo XX, una incuestionable búsqueda por un lenguaje que capte los sentimientos primordiales humanos. Sean estos los más sutiles e inefables –que, dada su dimensión encantadora, de tan maravillosos, serían indecibles– sean los más primarios y nefandos –de los cuales, como son tan execrables, no se debe hablar– ya que remiten a lo que hay de más primitivo y violento en el hombre. Este intento de captar y describir sentimientos y sensaciones que a menudo son "casi" indecibles es, sin duda, uno de los aspectos más relevantes del proyecto literario de João Guimarães Rosa. En resumen, el presente estudio se centrará en: el análisis de la base social arcaica y los arcaísmos lingüísticos en los que Guimarães Rosa se apoya en su construcción ficcional; la forma en que Guimarães Rosa -a pesar de la violencia que envuelve el espacio sertanejo, tema constante en su obra- rescata la latencia de los sentimientos más delicados del ser humano; la discusión de cómo algunos personajes de las novelas que se analizarán de este autor se mueven suavemente de la extrema delicadeza a la extrema violencia; la forma en que el comportamiento femenino de los personajes de Corpo de baile afectará de manera permanente la estructura de la familia patriarcal; la transición entre lo arcaico y lo moderno en la obra de Rosa.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Literatura, Memoria, Cultura y Enseñanza

PROYECTO: DE SISTEMAS LITERARIOS EN CONFRONTACIÓN: DRAMATURGIA, PERFORMANCE; EDICIÓN ALTERNATIVA Y LÍRICA LATINOAMERICANA

INVESTIGADOR: Profa. Dra. Alai Garcia Diniz

RESUMEN: Estudios de repertorios corporales que involucran estéticas de emergencia y el intento de traducir el arte como sistema de significados en diferentes tránsitos culturales. La literatura periférica en el campo de los saraos supone estudios, práctica y experiencia en la formación del lector y del repertorio literario entre las dramaturgias breves, la revisión de autoría femenina en la lírica latinoamericana o en traducciones transgenéricas, así como la práctica de ediciones alternativas (sello Semilla Urbana del movimiento cartonero).  La genealogía y actualidad del sistema Boal y las fronteras de la poética del portuñol salvaje como actualización de la poética transterrada en la ambivalencia que configura los rumbos de estéticas de emergencia como intervención urbana entre la literatura y la educación latinoamericana.

PROYECTO: MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS E IMÁGENES: UNA LITERATURA DE SENTIDO Y SEÑAS

INVESTIGADORAS:

Profa. Dra. Beatriz Helena Dal Molin

Profa. Dra. Lourdes Kaminski Alves

DESCRIPCIÓN: Siempre que traemos el lenguaje al escenario en su pluralidad significativa, amalgamado con una cultura diversa, buscamos una amplia gama de oportunidades para tejer diálogos más intensos con la diversidad. Esta propuesta de investigación pretende acoger estudios, proponer debates y enfoques metodológicos orientados a la relación entre la Literatura de Signos  y las personas sordas. Reflejamos aquí que la cultura de un pueblo determina el modo de ver, de ser, de comprender y expresarse en el mundo; siendo muchas veces preservada como una forma de resistencia, y como marca de su diferencia, así cuando nos referimos a los sordos, estos se deben entender en la perspectiva socioantropológica, en que la sordera no se refiere a la "deficiencia auditiva", en un sentido restricto, biológico. Se trata de experiencias e identidades sordas. Identidad sorda, aquí, se refiere a la forma en que los sordos se definen a sí mismos, es decir: de forma cultural y lingüística. (SÁ, 2010, p. 15)". Como afirma Skliar (1999) en esta concepción, la sordera se entiende como una experiencia visual, en la que la discapacidad auditiva no es relevante porque no afecta los campos intelectual, lingüístico, ético, estético, artístico y cultural, en ella la lengua de señas tiene papel fundamental, es una de las marcas de las personas sordas, por medio de ella se expresan, adquieren conocimientos y transmiten la cultura sorda. La lengua de señas cuenta también con el sistema de escritura a Signwriting – SW también conocida en Brasil como ELS – Escrita em Língua de Sinais, muy utilizada en libros de Literatura Sorda.  Karin Lilian Strobel (2008) se refiere a la Literatura Sorda, como registros literarios, recuerdos de personas sordas que se manifiestan en diferentes géneros. Estudios ya desarrollados, como Cláudio Henrique Nunes Mourão (2011), señalan que definir la literatura sorda no es tarea fácil, ya que no existe un concepto único que explique qué es la literatura de las personas sordas, lo que sostienen los investigadores es que nació dentro de las comunidades de sordos. En su disertación, Mourão (2011, p. 73) enfatiza que "la literatura sorda trae historias de comunidades sordas", y presenta en su tesis (2016) la terminología Literatura en Lengua de Señas utilizada para referirse a toda literatura señalada, sin embargo aclara que no hay un concepto cerrado, ambas se refieren a los sordos, pero poseen algunas características lingüísticas y culturales que las distinguen. Actualmente con la difusión por diferentes medios, la literatura sorda interesa también a la comunidad oyente, pues cada vez más investigadores oyentes se preocupan en entender y divulgar estudios sobre el tema, una vez que estos aún son incipientes. Este proyecto trabajará la Literatura Sorda desde la perspectiva de la superposición entre imágenes y palabras y la Lengua de Señas en la conexión con otros lenguajes artísticos, a ejemplo de la fotografía, de la pintura y de textos poéticos como un modo de significar y expresar modos de sentir e interpretar el mundo.(Por lo que podemos decir que un texto pinta y una imagen escribe). La propuesta involucra académicos de los cursos de Letras Libras, cuando en actividades extracurriculares presenciales en los polos de los cursos que ofrece el Núcleo de Educación a Distancia de la Unioeste/NEaDUNI, junto con otros investigadores del PPGL, así como estudiantes de maestría y doctorado que se interesen y desarrollen estudios por la temática. Para esta reflexión que se construye en la experiencia colectiva y diversa buscamos apoyo teórico en Gilles Deleuze, Félix Guatarri, sobre todo, cuando estos tratan de "una literatura menor", no en el sentido diminutivo, sino en el sentido de la literatura escrita en una lengua que exige una nueva episteme, otros modos de concepción y significación.  Lodenir Karnopp (2008) recuerda que la cultura sorda ha apuntado al hibridismo cultural, en el sentido de que "todas las culturas están involucradas entre sí" y "ninguna de ellas es única y pura, todas son híbridas, heterogéneas" (BURKE 2003, p. 53). También contribuyen en esta reflexión el estudio Aprender a ver (2005) de los autores Sherman Wilcox y Phyllis Wilcox; A partilha do sensível (1995) de Jacques Rancière;  O Lugar da cultura (2005) de Homi Bhabha, entre otros. 

PROYECTO: REPRESENTACIONES Y RITOS DE PASO EN LA FORMACIÓN DEL HÉROE

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Clarice Lottermann

DESCRIPCIÓN: En la literatura juvenil brasileña contemporánea, como en los cuentos de hadas y mitos, el héroe necesita superar cierta etapa y superar "monstruos y dragones" en el curso de su crecimiento como individuo. Los monstruos y dragones contemporáneos pueden aparecer metaforizados en varias formas: drogas, violencia física, embarazo, SIDA... Buscando averiguar cómo se comporta el héroe contemporáneo, en esta investigación se pretende estudiar si, en narrativas juveniles brasileñas contemporáneas y de literaturas de lengua extranjera, el proceso de aprendizaje del héroe recupera el género de la novela de formación (Bildungsroman), y, en qué medida, se puede configurar, en esas narrativas, ritos de pasaje, o sea, procesos de maduración espiritual, según el concepto de Mircea Eliade, a través de los cuales el héroe se constituye como sujeto y supera limitaciones en su proceso de aprendizaje. En otras palabras, la investigación indagará, a través del análisis de narrativas juveniles, cómo se configura el héroe contemporáneo en estos textos, enfocándose en el concepto de rito de paso y de romance de formación, modelo de historia que enfoca el desarrollo de un héroe, generalmente joven, que pasa por pruebas hasta su maduración. El concepto fue acuñado por el filólogo Karl Morgenstern y establecido por Wilhelm Dilthey, quien lo define como "el devenir de un joven que llega al mundo, busca almas afines, encuentra amistades y amor, entra en conflicto con la realidad del mundo, madura bajo la diversidad de sus experiencias, se encuentra a sí mismo y toma conciencia de su tarea en el mundo. El héroe es rebelde al principio. El realismo que lo rodea se opone a su idealismo ingenuo; su alma llena de arrobos golpea su rostro contra la puerta del mundo real. Solo la maduración permitirá el entendimiento final, la reconciliación y, en el mejor de los casos, la convivencia armónica entre el héroe y el mundo."(BACKES, 2007, p. 49). Considerándose tales presupuestos, cabe indagar: ¿cómo se representa el héroe de la narrativa contemporánea en lo que se refiere a su trayectoria? En su proceso de formación, ¿los héroes experimentan ritos de paso? ¿En qué aspectos se acercan las narrativas juveniles contemporáneas a la novela de formación? La propuesta de trabajo ahora en curso parte del concepto de que la literatura, como manifestación del lenguaje históricamente construido, debe ser entendida y analizada en sus relaciones sociales. Por lo tanto, los textos literarios serán analizados desde una perspectiva comparatista, con énfasis en un enfoque mítico-social.

PROYECTO: OSWALD DE ANDRADE: LA LITERATURA Y EL ENSAYO LATINOAMERICANO

INVESTIGADORA: Profa. Dra. Lourdes Kaminski Alves

DESCRIPCIÓN: Se reconoce, en el conjunto de la obra de Oswald de Andrade, la presencia de procedimientos estéticos que atestiguan la modernidad del autor en la capacidad de anticipar cambios, actualmente concebidos como procedimientos y tendencias de una poética contemporánea. En la década de 1930, Oswald de Andrade vive una transformación, adhiriéndose en 1931 al Partido Comunista, período que lanza, junto con Pagu, el periódico O Homem do povo. Es sabido por los estudiosos del campo que la década de 1930 se caracteriza por ser un período de intensa producción artística, intelectual y política, en la vida del autor, cuya militancia se puede apreciar en las obras A escada vermelha (1934), O homem e o cavalo (1934), O rei da vela (1937), A morta (1937), A revolução melancólica (1943), Um homem sem profissão (1954) y vasta producción de artículos publicados posteriormente en el libro Ponta de lança (1945), Estética e Política (1991), organizado por Maria Eugênia Boaventura. Es importante señalar que Oswald de Andrade preservaría, durante el período de su militancia política partidaria, cuando escribía sus textos teatrales, el estilo de acción del movimiento antropofágico del que abjuraba en el prefacio de Serafim Ponte Grande (1929/1933), lo que significa una reanudación crítica del movimiento, que también se observa en el texto de la tesis “A crise da filosofia messiânica” (1950). En “O caminho percorrido”, conferencia pronunciada en Belo Horizonte, texto compilado en Ponta de lança (1945), Oswald de Andrade trata de forma crítica la trayectoria del modernismo y su participación en el movimiento.  En ese sentido, interesa, en esta investigación, estudiar la producción literaria, dramática y ensayística de Oswald de Andrade, posterior a 1930, considerándose que esa producción todavía requiere estudios, en la medida en que la obra de este autor abre caminos para generaciones posteriores de escritores e intelectuales que realizan un ejercicio crítico sobre la propia obra. Tal práctica, ya recurrente entre muchos escritores, en el contexto de la producción contemporánea latinoamericana, se aproxima al proceso de la creación poética y al mismo tiempo presenta en el proceso de escritura aspectos propios del género de la escritura autobiográfica.

NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN

Núcleo de Estudios Comparados e investigaciones en Literatura, Cultura, Historia y Memoria en América Latina;

Núcleo de Estudios e Investigaciones de Lenguas y Culturas en Región de Frontera;

Núcleo de Educación a Distancia de la Unioeste - Neaduni

Dirección

Unioeste/Campus de Cascavel
2069 Calle Universitária - Sala 82 - 3º Piso - Barrio Universitário - Código Postal: 85819-110 - Cascavel - PR